ED.FISICA

                                                      CAPACIDADES FÍSICAS
DANI GARCIA

Capacidades Físicas

Debemos aclarar que en el programa de Educación Física I se les denomina "cualidades físicas", sin embargo, de forma general, se les llama Capacidades Físicas, antiguamente se les conocía como "Valencias Físicas"
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motrices, ya sean cotidianas o deportivas y son las siguientes:

CLASIFICACIÓN:

Capacidades físicas condicionales:

Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.

La Fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.

La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.

Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la contracción muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.


La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente: 

Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo.

Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.

La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de ejecución.


Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física de un individuo.


Las capacidades físicas coordinativas:
Coordinación, en su sentido más amplio, consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos autores, la coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias entre actividades". En otros términos coordinar implica realizar adecuadamente una tarea motriz. Según Dietrich Harre existen estas capacidades coordinativas:


La capacidad de acoplamiento o sincronización: Es la capacidad para coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí.

La capacidad de orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.

La capacidad de diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina de movimiento.

La capacidad de equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición óptima según las exigencias del movimiento o de la postura.

La capacidad de adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación motriz, implica responder de forma precisa.

La capacidad rítmica (Ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz.

La capacidad de reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal.

Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Aunque los especialistas en actividades físicas y deportivas conocen e identifican multitud de denominaciones y clasificaciones las más extendidas son las que dividen las capacidades físicas en: condicionales, intermedias y coordinativas; pero en general se considera que las cualidades físicas básicas son: Resistencia: capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente prolongados y/o recuperación rápida después de dicho esfuerzo. Fuerza: capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica). Velocidad: capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible. Flexibilidad: capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada. Todas estas cualidades físicas básicas tienen diferentes divisiones y componentes sobre los que debe ir dirigido el trabajo y el entrenamiento, siempre debemos tener en cuenta que es muy difícil realizar ejercicios en los que se trabaje puramente una capacidad única ya que en cualquier actividad intervienen todas o varias de las capacidades pero normalmente habrá alguna que predomine sobre las demás, por ejemplo en un trabajo de carrera continua durante 30 minutos será la resistencia la capacidad física principal, mientras que cuando realizamos trabajos con grandes cargas o pesos es la fuerza la que predomina y en aquellas acciones realizadas con alta frecuencia de movimientos sería la velocidad el componente destacado. Por lo tanto la mejora de la forma física se deberá al trabajo de preparación física acondicionamiento físico que se basará en el desarrollo de dichas capacidades o cualidades físicas y de sus diferentes subcomponentes, el éxito de dicho entrenamiento se fundamenta en una óptima combinación de los mismos en función de las características de cada individuo (edad, sexo, nivel de entrenamiento, etc) y de los objetivos y requisitos que exija cada deporte.


La resistencia

Definimos resistencia como la capacidad psicofísica de la persona para resistir a la fatiga. En otros términos, entendemos por resistencia la capacidad de mantener un esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible.
Existen dos tipos de resistencia, la resistencia aeróbica y la resistencia anaeróbica. La resistencia aeróbica sería aquélla que tiene por objeto aguantar y resistir la exigencia física para ganar oxígeno, mientras que la resistencia anaeróbica está condicionada por un aporte insuficiente de oxígeno a los músculos. Ésta última se da en los ejercicios donde la frecuencia de movimientos es muy elevada, o en ejercicios que implican fuerza muscular. En la mayoría de los esfuerzos realizados, se produce una mezcla de ambas vías, de la aeróbica y de la aneróbica, cuya proporción varía dependiendo del tipo, de la duración y de la intensidad de la carga del entrenamiento y del nivel individual de la persona. Cualquiera que se la actividad elegida, el entrenamiento aeróbico requerirá aumentar la demanda de oxígeno y mantener esa intensidad por un tiempo determinado.
El estado de forma cardiovascular se mide en términos de capacidad aeróbica, y viene representado por la capacidad para realizar ejercicio físico, a una intensidad de moderada a alta, durante periodos de tiempo prolongados.
Durante el tiempo de duración de la actividad, el sistema cardiovascular debe ser capaz de mantener un aporte adecuado de oxígeno y nutrientes, tanto a la musculatura en activo como al resto de los órganos de nuestro cuerpo. Este aspecto de la actividad física es el que parece proporcionar la mayoría de los beneficios para la salud derivados de la práctica de ejercicio.

La resistencia es una capacidad compleja que tienen una gran importancia en la mejora del acondicionamiento físico. En comparación con otras capacidades, la resistencia puede mejorarse mucho con el entrenamiento. Efectos del entrenamiento de resistencia:
  • Aumento del volumen cardiaco: permite al corazón recibir más sangre y, en consecuencia, expulsar mayor cantidad de sangre en cada contracción.
  • Fortalece el corazón: aumenta el grosor de las paredes del corazón, así como el tamaño de las aurículas y de los ventrículos.
  • Disminuye la frecuencia cardiaca: ello permite al corazón realizar un trabajo más eficiente, bombea más sangre con menos esfuerzo.
  • Incrementa la capilarización: aumenta el número de capilares y de alveólos, lo que mejora el intercambio de oxígeno.
  • Mejora el sistema respiratorio: la capacidad pulmonar aumenta.
  • Optimiza la eliminación de sustancias de desecho: se activa el funcionamiento de los órganos de desintoxicación: hígado, riñones, etc.
  • Activa el metabolismo en general: entre otros efectos, disminuye la grasa y el colesterol.
  • Fortalece el sistema muscular.
  • Mejora la voluntad y la capacidad de esfuerzo.
Se considera que una persona tiene resistencia cuando es capaz de realizar un esfuerzo de una determinada intensidad durante un tiempo relativamente largo sin acusar los síntomas de la fatiga, y además está capacitada para continuar con el esfuerzo en buenas condiciones una vez hayan aparecido dichos síntomas.

Concepto de resistencia.

En sentido general, se considera la resistencia como la capacidad de realizar una esfuerzo durante el mayor tiempo posible, de soportar la fatiga que dicho esfuerzo conlleva y de recuperarse rápidamente del mismo.
Así pues, de este concepto se deduce que la resistencia es una capacidad fisiológica múltiple en la que destacan tres aspectos esenciales:
  • La capacidad de soportar esfuerzos de larga duración.
  • La capacidad de resistir la fatiga.
  • La capacidad de tener una recuperación rápida.
La resistencia no es más que un sistema de adaptación del organismo para combatir la fatiga que trata de que la misma no aparezca o lo haga lo más tarde posible, lo que puede lograrse mediante un entrenamiento adecuado.

Factores que condicionan la resistencia.

Varios son los factores que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar la resistencia:
  • Las fuentes de energía.
  • El consumo de oxígeno.
  • El umbral aneróbico.
  • La fatiga.

Las fuentes de energía.

A partir de los alimentos que consumimos se obtiene ATP (Adenosín Trifosfato) que se almacena en los músculos. El ATP es una molécula que produce la energía necesaria para que se realicen las contracciones musculares, la conducción nerviosa, etc.
Ese ATP necesario para el trabajo muscular también puede conseguirse de otras maneras. Existen otras vías diferentes y sucesivas para obtenerlo. En función de la actividad a desarrollar interviene de manera predominante una u otra vía:
  • Vía aneróbica aláctica. Utiliza de modo inmediato el ATP y también el CP (Fosfato de Creatina, a partir de él se obtiene ATP) almacenado en los músculos, y no requiere oxígeno para su aprovechamiento. Sus reservas son muy limitadas. Permite realizar esfuerzos de máxima intensidad durante un corto periodo de tiempo (10-15 segundos), sin producción de ácido láctico.
  • Vía anaeróbica láctica. Utiliza el ATP procedente de la descomposición del glucógeno existente en los depósitos de los músculos y del hígado. Esto se produce en ausencia de oxígeno y genera como desecho ácido láctico. Las reservas, en este caso, son limitadas y permiten usar esta vía en esfuerzos de gran intensidad hast aun máximo aproximado de entre 1 y 2 minutos.
  • Vía aeróbica. En ejercicio de duración superior a los dos minutos, el organismo recurre a la oxidación del glucógeno para obtener ATP, es decir, se produce una reacción química a nivel celular en la que se utiliza oxígeno para provocar la combustión del glucógeno. Esta vía interviene en esfuerzos prolongados de intensidad relativamente baja o media.
Es importante tener en cuenta que, si se trabaja de forma aeróbica durante mucho tiempo y/o se aumenta de forma importante la intensidad del ejercicio físico, se entra de nuevo en la vía anaeróbica láctica, en la que se produce ácido láctico.

El consumo de oxígeno.

Al realizar un esfuerzo, el organismo consume oxígeno. La necesidad de oxígeno en los tejidos que trabajan o en las células musculares implicadas en una actividad física depende de la intensidad y de la duración de la misma, y del número de grupos musculares implicados en ella.
Existe una relación lineal entre la frecuencia cardiaca y la intensidad del esfuerzo desarrollado, de tal forma que a mayor intensidad mayor frecuencia cardíaca.
Cuando el esfuerzo es intenso y/o inmediato, el organismo no puede suministrar la cantidad de oxígeno suficiente. Recurre, entonces, a la vía anaeróbica para obtener energía, y se produce un déficit del mismo que genera la llamada deuda de oxígeno, que es la diferencia entre la cantidad de 02 aportada mediante la respiración y la que realmente se hubiera necesitado a nivel celular. La deuda de oxígeno se compensa una vez terminada la actividad, durante el periodo de recuperación.

El umbral anaeróbico.

El umbral anaeróbico es el momento en que el cuerpo comienza a producir ácido láctico. Representa una variable individual, diferente para cada persona, y suele estar alrededor de las 179 pulsaciones por minuto (ppm).
Una forma de conocer el umbral anaeróbico consiste en tomar dos veces en un minuto las pulsacones tras una carrera continua. A mayor diferencia, se tiene una mejor recuperación y un mayor umbral anaeróbico. Es decir, es mejor si se pasa de las 170 a las 110 ppm que si el cambio va de las 170 a las 140.

La fatiga.

La fatiga es una disminución transitoria y reversible de la capacidad de rendimiento. Se debe, básicamente, a una disminución de las reservas energéticas y a una progresiva intoxicación del organismo por la acumulación de sustancias de desecho producidas por el metabolismo celular, al ser dificultosa su eliminación.
Los principales productos de desecho originados por el ejercicio físico son la urea, el ácido láctico, el dióxido de carbono, el agua y los metabolitos distintos al lactato. La urea y el agua son filtrados por los riñones, el CO2 es eliminado a través de los pulmones y los metabolitos distintos al lactato y el ácido láctico se elimina por oxidación.
Todos estos procesos contribuyen a entorpecer las diferentes funciones fisiológicas y a la aparición de la sensación generalizada de fatiga, propiciada por circulación, a través de todo el organismo, de las distintas sustancias.

Clases de actividad física según el esfuerzo.

Se entiende por esfuerzo la utilización continuada o intensa de las cualidades físicas para la realización de algún ejercicio físico. En función del tipo de esfuerzo realizado, la forma de obtención de la energía difiere. Se puede clasificar en tres clases según su intensidad sea máxima, submáxima o media.
Esfuerzos de intensidad máxima.
Son aquéllos en los que la frecuencia cardiaca supera las 180 ppm. La duración de este tipo de esfuerzos puede oscilar, según distintos autores, entre los 3 y los 5 segundos y los 10 y los 15 segundos.
La recuperación de este tipo de esfuerzo se produce al cabo de 1 ó 2 minutos, cuando la frecuencia cardiaca baja hasta las 120 ppm.
La fuente de energía para la realización de estos esfuerzos proviene de los depósitos de ATP (adenosín trifosfato) y de CP (fosfato de creatina), y no requiere oxígeno para su aprovechamiento. La causa de la fatiga es el agotamiento de estas fuentes de energía.
Entre los esfuerzos considerados de intensidad máxima, se puede citar las carreras de velocidad y todas aquellas actividades que requieren esfuerzos explosivos de corta duración, como, por ejemplo, los saltos, los lanzamientos, los sprints, la halterofilia…
Esfuerzos de intensidad submáxima.
Son aquéllos en los que la frecuencia cardiaca está por encima de las 140 ppm. La duración de este tipo de esfuerzos suelen oscilar entre 1 y 3 minutos. La recuperación, en este caso, se produce al cabo de 4 ó 5 minutos, cuando la frecuencia cardiaca desciende hasta las 90 ppm.
La fuente de energía, una vez gastadas las reservas de ATP (adenosín trifosfato) y de CP (fosfato de creatina), proviene de la degradación de azúcares, de glucosa y de grasa. Las causas de la fatiga son, por una parte, el insuficiente consumo de oxígeno, y por otra, la acumulación de ácido láctico.
Dentro de este tipo de esfuerzos se encuentran las carreras de 200 y 400 metros en atletismo, los deportes de equipo como el balonmano o el fútbol, etc.
Esfuerzos de intensidad media.
Son todos aquéllos en los que la frecuencia cardiaca oscila entre las 120 y las 140 ppm. Los esfuerzos de intensidad media tienen una duración que va de los 3 a 5 minutos en adelante. La recuperación es mínima en esfuerzos de corta duración, y entre 3 y 5 minutos en el caso de esfuerzos mayores.
Al existir equilibrio entre el aporte y el gasto de oxígeno, en este tipo de esfuerzos las principales causas de la fatiga son la utilización de reservas existentes, la disminución del azúcar en la sangre, la pérdida de sales orgánicas y el desequilibrio iónico.
Entran, dentro de este tipo de esfuerzos, todas aquellas actividades que requieren poca intensidad y larga duración, como, por ejemplo, las carreras de fondo, el ciclismo, las pruebas largas de natación, el remo y el patinaje.

Tipos de resistencia.

Una de las principales causas por las que surge la fatiga es por la necesidad que los músculos tiene de oxígeno, ya que cuando la demanda es superior a la cantidad que el organismo puede proporcionar, la energía se obtiene por vía anaeróbica y se produce desechos.
Existe una correlación absoluta entre las contracciones cardiacas y el consumo de oxígeno, de ahí que, controlando el ritmo del corazón (número de pulsaciones por minute), cada persona puede conocer el trabajo que desarrolla.
Sobre la base de la forma de obtención de la energía y de la solicitación de oxígeno por parte del músculo, y en función de los tipos de esfuerzos vistos anteriormente, se pueden diferenciar dos tipos de resistencia: la aeróbica y la aneróbica, que a su vez se puede dividir en aláctica y láctica.
  • Aeróbica.
  • Anaeróbica:
    • Anaeróbica aláctica.
    • Anaeróbica láctica.
Toda actividad física tiene porcentajes de ambos tipos de resistencia: un esfuerzo de 10 segundos tiene, aproximadamente, un componente aeróbico del 15% y anaeróbico del 85%, mientras que en un ejercicio físico moderado de dos horas el componente aeróbico será de alrededor del 90% y el anaeróbico del 10%.
Resistencia aeróbica.
También llamada orgánica, se define como la capacidad de realizar esfuerzos de larga duración y de poca intensidad, manteniendo el equilibrio entre el gasto el aporte de oxígeno.
En este tipo de resistencia, el organismo obtiene la energía mediante la oxidación de glucógeno y de ácidos grasos. El oxígeno llega en una cantidad suficiente para realizar la actividad en cuestión, por eso se considera que existe un equilibrio entre el oxígeno aportado y el consumido.
Las actividades que desarrollan la resistencia aeróbica son siempre de una intensidad media o baja y, en ellas el esfuerzo puede prolongarse durante bastante tiempo.
Una persona que en reposo tenga entre 60 y 70 ppm puede mantener un trabajo aeróbico hasta las 140 e, incluso, las 160 ppm. Una vez superados esos valores, el trabajo será fundamentalmente anaeróbico. Por tanto, para planificar un trabajo de resistencia aeróbica es fundamental tener en cuenta el ritmo cardiaco al que se va a trabajar.
Es posible realizar un cálculo aproximado del gasto energético que se producen en una actividad aeróbica. Por ejemplo, si se trabaja a 130 ppm, pueden consumirse unos 2 litros de oxígeno cada minuto. Si la actividad dura una hora, la energía empleada será la siguiente: 60 minutos x 2 litros de O2/minuto x 5 kcal/litro de O2 = 600 kcal.
Resistencia anaeróbica.
Se define como la capacidad de soportar esfuerzos de gran intensidad y corta duración, retrasando el mayor tiempo posible la aparición de la fatiga, pese a la progresiva disminución de las reservas orgánicas.
En este tipo de resistencia no existe un equilibrio entre el oxígeno aportado y el consumido, ya que el aporte del mismo resulta insuficiente, es inferior al que realmente se necesita para realizar el esfuerzo. Las actividades que desarrollan la resistencia anaeróbica son de una intensidad elevada y, en ellas, el esfuerzo no puede ser muy prolongado.
Es importante tener en cuenta que sólo resulta aconsejable a partir de edades en las que el desarrollo del individuo sea grande. Aunque es normal que en determinados momentos de la práctica deportiva de niños y de jóvenes se produzcan fases de trabajo anaeróbico, no por ello debe favorecerse, ya que la resistencia a mejorar en esas edades ha de ser la aeróbica.
Resistencia aneróbica aláctica.
Se define como la capacidad de mantener esfuerzos de intensidad máxima el mayor tiempo posible. Se llama así porque el proceso de utilización del ATP de reserva en el músculo se lleva a cabo en ausencia de oxígeno y sin producción de ácido láctico como residuo.
Resistencia aneróbica láctica.
Se define como la capacidad de soportar y de retrasar la aparición de la fatiga en esfuerzos de intensidad alta.
En este tipo de resistencia, la obtención de energía se produce a partir de la producción de ATP gracias a diversas reacciones químicas que se realizan en ausencia de oxígeno y que generan como residuo ácido láctico que se acumula en el músculo.








Historia del Baloncesto


El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte deEstados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts), James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.
James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado “duck on a rock” (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.
El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y Juegos Olímpicos de 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como deporte olímpico.
El juego gustó y se estableció pronto en Estados UnidosMéxico, fue donde primero se introdujo por motivos geográficos. AEuropa, llegó de la mano de las sedes de YMCA a París, Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres.
El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en distintas zonas y países del mundo. En Estados Unidos, se disputa la National Basketball Association|NBA, considerada la mejor competición mundial de baloncesto de clubes.
La línea de tres puntos (triple), se probó en Estados Unidos en 1933. Sin embargo, no sería adoptada por la ABA hasta el año 1968, llegando a la NBA en la temporada 1979-80. En el baloncesto FIBA habría que esperar hasta 1984 para que formara parte de su reglamento.




Los fundamentos técnicos del Baloncesto

Cuando hablamos de fundamentos nos referimos al conjunto de habilidades técnicas que debemos poseer como jugadores a nivel individual para poder practicar este deporte. Son los elementos básicos y son cuatro: el pase, el dribling, el tiro y los movimientos defensivos. Sobre estos cuatro aspectos se va a construir el juego colectivo y también van a derivar el resto de acciones que necesitamos para completar el juego, como por ejemplo el rebote, el corte hacia canasta, los diferentes bloqueos…
Estas cuatro técnicas se deben enseñar desde la etapa de benjamín, dándoles la importancia que se merecen y sin descuidarlos en las siguientes categorías. Son los cimientos por los que se debe comenzar para logar tener buenos jugadores, si esto lo aprenden, lo practican y lo aplican en su juego, el resto de aspectos baloncestisticos irán rodados, tendrán facilidad para aprenderlos y no tendremos que dedicarlos excesivo tiempo porque la base estaría establecida.
Vamos a pasar a explicar cada uno de estos cuatro elementos para entenderlos con mayor claridad.
  • Pase: Es la combinación del balón con el resto de compañeros del mismo equipo. El pase sirve para lograr obtener la mejor opción de tiro. Existen diferentes tipos de pases: Pase de pecho (que es el más habitual), pase picado, pase de béisbol (por encima de la cabeza) y todos aquellos que podamos imaginar.
  • Tiro a canasta: Es el lanzamiento a canasta y se trata de conseguir que entre por el aro para lograr nuestro objetivo que es sumar uno, dos o tres puntos y que estos suban al marcador. Al finalizar el partido el que más puntos haya sumado será el ganador. Los tipos de tiro existentes son; en suspensión; tiro libre; tiro en forma de gancho y mate.
  • Bote: Es el control del balón haciendo que golpee contra el suelo y que vuelva de nuevo a la mano, evitando que se nos escape. El bote nos sirve para avanzar por la cancha dejando atrás a las personas que nos están defendiendo. El manejo de las dos manos en el bote va a ser fundamental para poder cambiar de mano o en función de nuestra dirección utilizar una u otra. Existe el bote de control; de protección y en velocidad.
  • Defensa: La utilizamos para evitar que avancen las personas que tienen que lograr canasta. Cuando defendemos no podemos tocar en exceso al contrario, debemos respetar su espacio porque sino nos pitarán falta. La posición defensiva es entre el aro y el jugador. Salvo excepciones siempre se defenderá dando la espaldad a la canasta. Los objetivos de una buena defensa son: evitar el avance del contrario, conseguir robar el balón, cortar un pase y taponar un tiro. Si conseguimos realizar una buena defensa durante el partido tendremos muchas opciones de obtener una victoria, ya que el equipo contrario habrá metido pocas canastas. Los tipos de defensa son: la individual; en zona, mixta y presionando todo el campo.


                                                  HISTORIA DEL FUTBOL SALA

El futbol sala es un deporte en el que se enfrentan dos equipos compuestos por cuatro jugadores de campo y un portero, y cuyo objetivo es marcar más goles que el contrario durante un periodo de juego que durá dos tiempos de 20 minutos (el timepo s epara cuando el balón no está en juego)
Quizás lo conozcas por futsal, futsala, futbol salón... (a alto nivel tiene una alta complejidad táctica: por sus espacios reducidos: el campo mide 40 metros por 20).
SI quieres saber algo de su historia:

El futbol sala nació en Uruguay en 1930. Fue el profesor Juan Carlos Ceriani quién utilizando reglas del waterpolo, baloncesto, balonmano y fútbol, redacto el reglamento de este deporte.


Los precedentes del fútbol sala hay que buscarlos en Uruguay en el año 1930. En aquella época el fútbol era una auténtica locura en las calles de Montevideo. Era la época en que la selección de Uruguay había obtenido el campeonato del mundo.

Fue el profesor Juan Carlos Ceriani el que se dió cuenta de que los niños jugaban al futbol en canchas de baloncesto al no haber campos de fútbol libres e intento solucionar el problema. Su gran acierto fue el acercar el futbol a una cancha pequeña destinada a otros deportes.

"El fútbol sala es un deporte distinto al fútbol"

El "futbol de salón" como se le empezó a llamar causó sensación en Uruguay, desde donde pasó a Chile, Brasil, Argentina, Perú y España. Después se desarrolló en el resto del mundo.
El fútbol sala es un deporte distinto al fútbol convencional, pues es una conjunción de varios deportes, incluido el fútbol por supuesto.


De otros deportes se han recogido no solo reglas, sino también técnicas de juego como los bloqueos (del baloncesto), o las rotaciones (del hockey sobre patines)

El deporte del fútbol sala es un deporte para jugadores con habilidad técnica, a los que les gusta imponer su dominio sobre el balón.
La velocidad de ejcución con que se recibe, se pasa el balón o se realiza el gesto técnico debe ser la mayor posible en este deporte.
En España tenemos buenos jugadores. Nuestra selección nacional es, de la mano de Javier Lozano Campeona del Mundo y lo ha sido de Europa.

                                            
                           
                                                REGLAS DEL FUTBOL SALA

OBSERVACIONES SOBRE LAS REGLAS DE JUEGO DEL FÚTSAL
Modifi caciones
A reserva de la aprobación de las asociaciones miembro, y siempre que se
observen los principios fundamentales de las Reglas, se podrá modifi car la aplicación
de las presentes Reglas de Juego del Fútsal en partidos disputados por
menores de 16 años, equipos femeninos, jugadores veteranos (mayores de 35
años) y jugadores con discapacidades.
Se permitirán las siguientes modifi caciones:
• dimensión de la superfi cie de juego
• tamaño, peso y material del balón
• anchura entre los postes de meta y altura del travesaño
• duración de los periodos del partido
• sustituciones
Se permitirán otras modifi caciones sólo con el consentimiento del
Departamento de Arbitraje de la FIFA y la aprobación de la Comisión de Fútsal
de la FIFA.
Hombres y mujeres
Toda referencia al género masculino en las Reglas de Juego del Fútsal por lo
que respecta a árbitros, jugadores u ofi ciales equivaldrá (para simplifi car la
lectura) tanto a hombres como a mujeres.
Importante
En las Reglas de Juego del Fútsal se usa el siguiente símbolo.
Una línea simple en el margen izquierdo indica un cambio en la Regla

Página Regla

 6 1 – La superfi cie de juego
 13 2 – El balón
 15 3 – El número de jugadores
 19 4 – El equipamiento de los jugadores
 22 5 – Los árbitros
 26 6 – Los árbitros asistentes
 30 7 – La duración del partido
 34 8 – El inicio y la reanudación del juego
 37 9 – El balón en juego o fuera del juego
 38 10 – Gol marcado
 40 11 – El fuera de juego
 41 12 – Faltas e incorrecciones
 45 13 – Tiros libres
 54 14 – El tiro penal
 57 15 – El saque de banda
 60 16 – El saque de meta
 62 17 – El saque de esquina
 65 Procedimientos para determinar el ganador de un partido o
eliminatoria
 68 El área técnica
 69 El árbitro asistente de reserva
 70 Señales de los árbitros y árbitros asistentes
 79 Interpretación de las Reglas de Juego del Fútsal

y directrices para árbitros


6 REGLA 1 – LA SUPERFICIE DE JUEGO

Superfi cie de juego
Los partidos deberán jugarse en superfi cies lisas, libres de asperezas y que
no sean abrasivas, preferentemente de madera o de un material sintético, de
acuerdo con el reglamento de la competición. Se deberán evitar las superfi cies
de hormigón o alquitrán.
De manera excepcional, y únicamente para competiciones nacionales, se permitirán
las superfi cies de césped artifi cial.
Marcación de la superfi cie
La superfi cie de juego será rectangular y estará marcada con líneas. Dichas
líneas pertenecerán a las zonas que demarcan y deberán diferenciarse claramente
del color de la superfi cie de juego.
Las dos líneas de marcación más largas se denominarán líneas de banda. Las
dos más cortas se llamarán líneas de meta.
La superfi cie de juego estará dividida en dos mitades por una línea media, que
unirá los dos puntos medios de las dos líneas de banda.
El centro de la superfi cie de juego estará marcado con un punto en la mitad de
la línea media, alrededor del cual se trazará un círculo con un radio de 3 m.
Se deberá hacer una marca fuera de la superfi cie de juego, a 5 m de cada área
de esquina y perpendicular a la línea de meta, para señalar la distancia que
deberá observarse en la ejecución de un saque de esquina. La anchura de la
marca será de 8 cm.
Se deberán hacer dos marcas adicionales en la superfi cie de juego, a 5 m del
segundo punto penal, a izquierda y derecha, para señalar la distancia mínima
que deberá observarse en la ejecución de un tiro desde el segundo punto penal.
La anchura de la marca será de 8 cm.7
Dimensiones
La longitud de la línea de banda deberá ser superior a la longitud de la línea de
meta.
Todas las líneas deberán tener una anchura de 8 cm.
En partidos no internacionales las medidas serán:
Longitud (línea de banda): mínimo 25 m
 máximo 42 m
Anchura (línea de meta): mínimo 16 m
 máximo 25 m
En partidos internacionales las medidas serán:
Longitud (línea de banda): mínimo 38 m
 máximo 42 m
Anchura (línea de meta): mínimo 20 m
 máximo 25 m
Área penal
Se trazarán dos líneas imaginarias de 6 metros de longitud, desde el exterior de
cada poste de meta y perpendiculares a la línea de meta; al fi nal de estas líneas
se trazará un cuadrante en dirección a la banda más cercana, que tendrá, cada
uno, un radio de 6 metros desde el exterior del poste. La parte superior de
cada cuadrante se unirá mediante una línea de 3.16 metros de longitud, paralela
a la línea de meta entre los postes. El área delimitada por dichas líneas y la
línea de meta será el área penal.
En cada área penal se marcará un punto penal a 6 metros de distancia del punto

medio de la línea entre los postes de meta y equidistante de éstos.


8 REGLA 1 – LA SUPERFICIE DE JUEGO

Segundo punto penal
Se marcará un segundo punto a 10 metros de distancia del punto medio de la
línea entre los postes de meta y equidistante de éstos.
Área de esquina
Se trazará un cuadrante con un radio de 25 cm desde cada esquina en el interior
de la superfi cie de juego.
Metas
Las metas se colocarán en el centro de cada línea de meta.
Consistirán en dos postes verticales, equidistantes de las esquinas y unidos en
la parte superior por una barra horizontal (travesaño). Los postes y el travesaño
deberán ser de madera, metal u otro material aprobado. Deberán tener forma
cuadrada, rectangular, redonda o elíptica y no deberán constituir ningún peligro
para los jugadores.
La distancia (medida interior) entre los postes será de 3 m, y la distancia del
borde inferior del travesaño al suelo será de 2 m.
Los postes y el travesaño tendrán la misma anchura y espesor, 8 cm. Las redes
deberán ser de cáñamo, yute, nailon u otro material aprobado, y se engancharán
en la parte posterior de los postes y del travesaño con un soporte
adecuado. Deberán estar sujetas de forma conveniente y no deberán estorbar
al guardameta.
Los postes y los travesaños deberán ser de un color que los distinga de la superfi
cie de juego.
Las metas deberán disponer de un sistema que garantice la estabilidad e impida
su vuelco. Se podrán utilizar metas portátiles sólo en caso de que se cumpla
esta condición.REGLA 1 – LA SUPERFICIE DE JUEGO 9
Zonas de sustituciones
Las zonas de sustituciones serán las zonas en la línea de banda, situadas frente
a los bancos de los equipos, cuya función se describe en la Regla 3.
• Cada zona se situará frente al área técnica y se extenderá 5 m. Se marcará
con dos líneas en cada extremo, de 80 cm de largo, 40 cm hacia el interior
de la superfi cie de juego y 40 cm hacia el exterior, así como de 8 cm de
ancho
• El área situada frente a la mesa de cronometraje, es decir, 5 m a cada lado
de la línea de medio campo, permanecerá libre
• La zona de sustitución de un equipo estará ubicada en la parte de la superfi
cie de juego que defi enda dicho equipo, cambiándose en el segundo
periodo del partido y en los tiempos suplementarios, en caso de que los

haya.


Características y medidas

El balón:
• será esférico
• será de cuero u otro material aprobado
• tendrá una circunferencia no superior a 64 cm y no inferior a 62 cm
• tendrá un peso no superior a 440 g y no inferior a 400 g al comienzo del
partido
• tendrá una presión equivalente a 0.6-0.9 atmósferas (600-900 g/cm2
) al
nivel del mar
• no deberá rebotar menos de 50 cm ni más de 65 cm en el primer bote,
efectuado desde una altura de 2 m
Reemplazo de un balón defectuoso
Si el balón explota o se daña mientras está en juego, se interrumpirá el juego:
• el juego se reanudará dejando caer el balón de reserva al suelo, en el sitio
donde se daño el balón original, a menos que el partido se haya interrumpido
dentro del área penal, en cuyo caso uno de los árbitros dejará caer un
balón de reserva al suelo en la línea del área penal, en el punto más cercano
al sitio donde el balón original se encontraba cuando se interrumpió el
juego
• el juego se reanudará con repetición del tiro si el balón explota o se daña
en el lanzamiento de un tiro libre directo sin barrera, un tiro desde el segundo
punto penal o un tiro penal y no ha tocado los postes, el travesaño
o a un jugador, ni se ha cometido una infracción
Si el balón explota o se daña en un momento en que no se halla en juego (saque
de salida, saque de meta, saque de esquina, balón al suelo, tiro libre, tiro
penal o saque de banda):
• el partido se reanudará conforme a las Reglas de Juego del Fútsal
El balón no podrá ser cambiado durante el partido sin la autorización de los
árbitros.

Jugadores

El partido lo disputarán dos equipos formados por un máximo de cinco jugadores
cada uno, de los cuales uno jugará como guardameta.
El partido no comenzará si uno de los equipos tiene menos de tres jugadores.
El partido se suspenderá si en la superfi cie de juego quedan menos de tres jugadores
en uno de los dos equipos.
Competiciones ofi ciales
Se podrán utilizar como máximo nueve sustitutos en cualquier partido de una
competición ofi cial bajo los auspicios de la FIFA, las confederaciones o las asociaciones
miembro. El reglamento de la competición deberá estipular cuántos
sustitutos podrán ser nombrados, hasta un máximo de nueve.
Se permitirá un número ilimitado de sustituciones durante el partido.
Otros partidos
En los partidos de selecciones “A” se podrá utilizar un máximo de diez
sustitutos.
En todos los demás partidos se podrá utilizar un número mayor de sustitutos,
siempre que:
• los equipos en cuestión lleguen a un acuerdo sobre el número máximo
• se haya informado a los árbitros antes del comienzo del partido
Si los árbitros no han sido informados, o no se ha llegado a un acuerdo antes
del inicio del partido, no se permitirán más de diez sustitutos.
Todos los partidos
En todos los partidos, los nombres de los jugadores y sustitutos, estén o no
presentes, deberán entregarse a los árbitros antes del comienzo del encuentro.
Todo sustituto cuyo nombre no se haya entregado a los árbitros en dicho momento
no podrá participar en el partido.16 REGLA 3 – EL NÚMERO DE JUGADORES
Procedimiento de sustitución
Una sustitución podrá realizarse siempre, esté o no el balón en juego. Para
reemplazar a un jugador por un sustituto se deberán observar las siguientes
condiciones y disposiciones:
• el jugador saldrá de la superfi cie de juego por la zona de sustituciones de
su propio equipo, salvo en las excepciones previstas en las Reglas de Juego
del Fútsal
• el sustituto no podrá entrar en la superfi cie de juego hasta que el jugador al
que debe reemplazar no haya abandonado la superfi cie de juego
• el sustituto entrará en la superfi cie de juego por la zona de sustituciones
• una sustitución terminará cuando el sustituto entre en la superfi cie de juego
por la zona de sustituciones
• desde ese momento, el sustituto se convierte en jugador, y el jugador al
que sustituye se convierte en sustituto
• un jugador sustituido podrá volver a participar en el partido
• todos los sustitutos estarán sometidos a la autoridad y jurisdicción de los
árbitros, sean llamados o no a participar en el partido
• si un periodo se prolonga para ejecutar un tiro penal, un tiro desde el
segundo punto penal o un tiro libre directo sin barrera, no se permitirá ninguna
sustitución, con excepción de la del guardameta defensor
Sustitución del guardameta
• Cualquiera de los sustitutos podrá reemplazar al guardameta, sin necesidad
de avisar a los árbitros ni estar el juego detenido
• Cualquiera de los jugadores podrá cambiar su puesto con el guardameta
• Un jugador que sustituya al guardameta deberá hacerlo en el momento en
que se haya detenido el juego y deberá advertir previamente a los árbitros
• Un jugador o sustituto que reemplace al guardameta deberá llevar el número
dorsal que le corresponde en una camiseta de guardameta.

TOMADO DE :http://es.fifa.com/mm/document/affederation/generic/51/44/50/futsallawsofthegamesp.pdf




EQUIPACIONES:

 


CANCHAS DE JUEGO:


























No hay comentarios:

Publicar un comentario